Detrás de un gran hombre hay una gran mujer – Leah Tutu

leah tutu

Nomalizo Leah Tutu es la mujer de Desmond Tutu. Nació en Krugersdorp (Sudáfrica) el 14 de octubre de 1933 y vivió en una gran familia. De niña, querría ser enfermera pero fue su director y futuro padre político, Zechariah Tutu, quien le convenció de ser maestra. Acabó sus estudios en 1955 y este año incluso se casó con Desmond.

Su matrimonio con Desmund Tutu cambió su vida de manera radical. En 1957, Desmond decidió dejar su empleo de maestro porque no querría participar en un sistema de educación que apoyaba a la inegalidad racial. Por ello, Leah se convirtió en la única proveedora de su familia (en esa época tenían dos hijos).

Aunque su familia era su prioridad, Leah decidió empezar a estudiar para ser enfermera, un sueño que no había olvidado. Desgraciadamente, fue solo de breve momento porque pronto se embarazó.

Después del nacimiento de su tercer hijo, Leah tuvo algunos empleos temporales que la prepararon para su papel en la mejora de las condiciones de los trabajadores domésticos. Al ser la hija de un trabajador doméstico, le importó mucho la lucha mara mejorar las condiciones y los derechos de ellos.

Ellos forman el grupo profesional más importante de Sudáfrica. Con su experiencia de maestra, empezó a defender los derechos sociales de los trabajadores domésticos y era abogada para oportunidades iguales para todos. Era una de los fundadores de la South African Domestic Workers Association (SADWA) y uno de sus proyectos es de aumentar las probabilidades de carreras y de un pago mejor. Imponieron un salario mínimo de 600 rand (más o menos 21 euros) y 3 semanas de vacaciones anuales.

Fuentes:

Detrás de un gran hombre hay una gran mujer – Coretta Scott King

Durante las próximas semanas, escribiré artículos relacionados con esta frase, es decir, este artículo será el primero de la serie “Detrás de cada gran hombre hay siempre una gran mujer”. Os hablaré de mujeres desconocidas que han vivido a la sombra de hombres muy conocidos, los cuales deben a ellas, en gran medida, muchos de sus éxitos, ya sea por su abnegada entrega, su consejo o simplemente por su apoyo….

La primera mujer que analizaré es a Coretta Scott King, que me parece que encarna como ninguna el espíritu de esta serie.

Imagen

Coretta Scott King nació en 1927 en Alabama (EE.UU.). Hija de granjeros humildes aunque propietarios de su propia granja (algo muy extraño en personas de color de esa época),
durante sus primeros años de escuela tuvo que recorrer seis kilómetros todos los días para ir al colegio, ya que no podía subir a los mismos autobuses de estudiantes blancos por la segregación racial de la época.
Durante todo el periodo escolar sufrió muchas otras injusticias raciales, lo que la convirtió sin duda en una mujer valiente, de fuerte carácter y muy segura de sí misma.
Especialmente dotada para la música, en 1951, se matriculó en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra en Boston y obtuvo una licenciatura en música. Es precisamente ahí cuando conoció a Martin Luther King Jr., un estudiante de teología con el que se casó dos años más tarde, y motivo por el cual Coretta tuvo que renunciar a su carrera de concertista.Se especializó en educación primaria y fue la primera maestra negra de música.
Fue miembro de la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP – National Association for the Advancement of Colored People) y del comité de relaciones raciales. A Correta y a Martin no solo les unía el amor, sino que compartían los mismos ideales de justicia y libertad. Durante sus primeros años de matrimonio, Coretta se dedicó en cuerpo y alma a cuidar de sus cuatro hijos, pero luego comenzó a implicarse en el trabajo de su marido, participando  activamente en la organización de las marchas, pronunciando discursos, dando conferencias, y muchas otras cosas más.
Todo ello, lo hizo con el propósito de concienciar a la población de la época y para recaudar fondos destinados a sufragar la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur de la que Martin Luther King fue el primer presidente.
No era solo activista para los derechos de los negros, ya que también luchó y militó en el Movimiento por la Paz, y contra la guerra Vietnam. Asistió, junto a representantes de 17 naciones a la Conferencia de desarme en Ginebra, Suiza, como delegada de la Huelga de Mujeres por la Paz.
Así mismo fue la portavoz de otras muchas minorías (gays y lesbianas principalmente) e Infatigable luchadora en favor de los derechos de la mujer, participó igualmente en numerosas campañas, entre ellas las dirigidas a la prevención del SIDA.
Además sus cuatro hijos siguieron los pasos de sus padres al convertirse en activistas y defensores de los derechos civiles. Toda la familia King sufrió diversas agresiones por parte de movimientos racistas hasta el asesinato de Martin Luther King Jr. en Memphis el 4 de abril de 1968.

Imagen

Pero la muerte de su marido más allá de detenerla la animó a continuar con su trabajo propagando sus principio y su filosofía de no violencia. Se convirtió en todo un símbolo de la lucha para los derechos civiles fundando, en 1969, el Centro para el Cambio Social No Violento desde el que luchó contra el hambre, el racismo y la exclusión civil.

Imagen

En 1969, publicó su libro «Mi vida con Martin Luther King Jr.»

Fuentes:

La niña del Napalm

Phan Thị Kim Phúc o Kim Phuc (nacida en 1963) es una vietnamita (nacionalizada canadiense) mejor conocida por ser la niña de la foto de Nick Ut que ganó el premio Pulitzer. La fotografía de una niña corriendo desnuda por la carretera, con su piel ardiendo a causa del napalm, cambió la forma en la que el mundo contemplaba la guerra de Vietnam y por tanto, todas las guerras. Es, sin duda alguna, una de las fotos más conocida de la guerra de Vietnam. El fotógrafo la tomó el 8 de junio en 1972. Ese día, una bomba de Napalm fue lanzada por un avión estadounidense abrasando, entre muchos otros,  a esta niña de a la sazón unos nueve años que vivía en la población de Trang Bang con su familia. En esta foto sale de forma explícita la chica desnuda corriendo huyendo de  su población, sin darse cuenta que su ropa ha desaparecido a consecuencia de las quemaduras del napalm. Según su testimonio, sintió un calor muy doloroso en la espalda y fue el propio fotógrafo quien llevó al hospital donde la trataron de las terribles quemaduras en el 65 % del cuerpo.

http://www.dailymotion.com/video/x71ks1_phan-thi-kim-phuc-vietnam-napalm_news

Cuando se hubo recuperado, su único deseo era volver a la escuela. Soñaba con ser Médico y cuando tuvo la edad para hacerlo, se matriculó en la facultad de medicina de Saigón.
Desgraciadamente, el gobierno descubrió que ella era “la niña de la foto” y la obligó dejar sus estudios para usarla como objeto de propaganda: ya que se había convertido en un símbolo de las atrocidades de la guerra. Finalmente consiguió continuar con su carrera en Cuba donde la terminó y donde se casó con su actual marido. Tras su boda fueron a Canadá de luna de miel donde pidieron asilo político.
Hoy en día, continúa viviendo en Canadá con las cicatrices y el dolor que le ha dejado el Napalm de por vida, pero ha aprendido a vivir con ello y ha dejado de odiar a los responsables.

kim

En 1997, creó la Kim Phuc Foudation en los EE.UU. que se dedica fundamentalmente a la asistencia médica y psicológica de los niños víctimas de las guerras. Dicha fundación está actualmente presente en los campos de refugiados en Tayikistán adonde huyen los víctimas de la guerra en Afganistán así como en muchos otros países como Kenia, Rumania, Timor Oriental o Uganda por ejemplo.

No es por casualidad que escogiera este tema en mi nueva entrada del blog, este año se cumple el cuadragésimo aniversario de la famosa fotografía. Cuarenta anños han pasado pero siguen existiendo niños, victimos de guerras que no querrían.

Con este artículo quiero sensibilizar. Los niños nesecitan su ayuda.

Para:

Kholoud (Afganistán)
Randa (Afganistán)
Abdul (Afganistán)
Tia (Côte d’Ivoire)
Delphine (Côte d’Ivoire)
Oliver (Liberia)
Akaash (Nepal)
Alfonso (Nicaragua)
Noam (Palestina)
Adi (Palestina)
Amir (Palestina)
Bahati (República Democrática del Congo)
Jemima (República Democrática del Congo)
Furaha (República Democrática del Congo)
Ali (Siria)
Dima (Siria)
Jacinata Aaya (Uganda)

¡Haz una donación!

http://www.kimfoundation.com/modules/contentpage/index.php?file=donation.htm&ma=150&subid=1501

Para más información sobre los niños victimas de la guerra, véase el informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR):
http://www.icrc.org/eng/assets/files/other/icrc_002_4015.pdf

Fuentes:

La mujer opuesta al voto femenino

Imagen

«La mujer hoy, ante la lucha en campo abierto de los hombres, ha operado el milagro.» – Victoria Kent, referiéndose a las mujeres que hicieron posible el «¡No pasarán!» frente a la España negra.

¿Os acordáis del debate que tuvo Clara Campoamor en el parlamento para que se aprobara el voto femenino en España?, a pesar de que pueda parecer increíble, su oponente fue otra mujer, por tanto, progresista

Esta mujer, Victoria Kent Siano, estaba en contra del sufragio universal a pesar de sus convicciones democráticas y feministas, ya que creía que la mujer española de esa época, emplearía su voto en sentido conservador y consideraba que la falta de formación de estas no garantizaba el apoyo a una república liberal y democrática.

Victoria, una malagueña nacida a finales de los años 1890,  estudió derecho en la Universidad de Madrid y se hizo abogada siendo la primera mujer en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid en 1924, en plena dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), fue la primera mujer Diplomática española yla primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar, asumiendo la defensa de los encausados por la sublevación republicana de Jaca en 1930, concretamente la de Álvaro de Albornoz ante el Tribunal Supremo de Guerra que le juzgó en 1930 por firmar un manifiesto republicano.

Afiliada al Partido Radical Socialista, obtuvo un acta de diputada en las elecciones de 1931. Designada durante la II República directora general de prisiones (1931-1934), alcanzó gran popularidad por sus intentos de reforma del sistema penitenciario español, especialmente en la mejora de las condiciones de vida de los presos y la ampliación de sus derechos. Fue socia fundadora y vicepresidenta del Lyceum Club creado en Madrid (1926) para debatir libremente todos los problemas de la condición femenina.

 

Pero, ¿porqué fue contraria al voto femenino?

La razón por la que Victoria Kent era contraria al sufragio universal no está clara. Según algunos autores era porque consideraba que la mujer española de la época no estaba intelectual, social y políticamente preparada para votar, según otros, simplemente porque su partido, el Partido Radical Socialista, así lo defendía y ella defendió esta tesis tan contraria a sus convicciones feministas simplemente por “disciplina de voto”. Como recoge Jacqueline Westwater, una enmienda a la totalidad del Partido Radical Socialista  en el debate constitucional para la elaboración del proyecto de Constitución, era así defendida por la propia Victoria Kent: el voto femenino es “un elemento peligrosísimo para la República, ya que la falta de madurez y de responsabilidad social de la mujer española podía poner en peligro la estabilidad de la República, ya que un porcentaje muy elevado, antes de votar, lo consultaría con su director espiritual”.

Durante la Guerra Civil Española (1936-39) fue enviada a París como secretaria de la embajada española (1937). Allí se quedó cuando las Fuerzas Nacionales de Franco derrotaron a las Republicanas. Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y la invasión alemana de Francia, se vio obligada a esconderse para no caer en manos de la Gestapo. Permaneció el resto de su vida exiliada en México y Estados Unidos, donde dirigió la revista de los exiliados españoles, Ibérica, muriendo en Nueva York, 1987.

Fuentes:

El premio Clara Campoamor

teresa

“Hacer política es estar aquí reconociendo en nombre del socialismo que hay mujeres que cambian el mundo”Elena Valenciano, Vicesecretaria General del PSOE (Partido Socialista Obrero Español)

Al leer un artículo sobre Teresa Páez y el premio Clara Campoamor que recibió, me pareció interesante hablar no solo de ella, sino también de Clara Campoamor y como ambas mujeres lucharon por la igualdad de la mujer en la escena política y empresarial.

Imagen

Pero, ¿por qué y qué es este premio Clara Campoamor?

Este premio fue instituido por la Secretaría de Igualdad del PSOE  que recibe su nombre de una activista de la igualdad de derechos hombre-mujer, Clara Campoamor, quien luchó para obtener el sufragio femenino en la España de principios del siglo pasado.

Clara Campoamor (Madrid, 1888 – Lausana, 1972) fue una Política española, pionera de la militancia feminista. Procedente de una familia modesta, estudió la carrera de Derecho al mismo tiempo que trabajaba, licenciándose en la Universidad de Madrid en 1924. Al tiempo que ejercía su actividad como abogada, sus inquietudes políticas le llevaron a aproximarse a los socialistas y a fundar una Asociación Femenina Universitaria en la que progresó rapidamente.

Fue elegida como diputada al proclamarse la Segunda República. A pesar de que pueda parecer extraño, pudo ser elegida diputada ya en 1931 y sin embargo no podía votar. De este modo, fue elegida para formar parte de la Comisión Constitucional encargada de elaborar el proyecto de Constitución de la nueva República, en la que luchó fervorosamente para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, también conocido como el “voto femenino”.

Gracias a su apoyo, esta comisión consiguió todos sus objetivos, salvo el sufragio universal, que hubo de debatirse posteriormente en el Parlamento. Al final se logró la aprobación del artículo 36, que reconocía el derecho de voto a las mujeres españolas y que reza así:

ARTICULO 23.1- LOS CIUDADANOS TIENEN EL DERECHO A PARTICIPAR EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS, DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE REPRESENTANTES, LIBREMENTE ELEGIDOS EN ELECCIONES PERIÓDICAS POR SUFRAGIO UNIVERSAL.

En las elecciones de 1933, no fue reelegida diputada, y ante la inminente victoria de la sublevación militar, se exilió de España en 1938. El régimen de Franco no le permitió regresar al país, de manera que permaneció exiliada, primero en Argentina y, desde 1955 hasta su muerte, en Suiza.

Clara Campoamor fue una gran valedora de la igualdad de los derechos de la mujer, en cuya defensa publicó numerosos escritos

  • El derecho de la mujer en España (1931)
  • El voto femenino y yo: mi pecado mortal (1935)
  • La revolución española vista por una republicana (1937).
  • La situación jurídica de la mujer española de (1938)
  • El pensamiento vivo de Concepción Arenal (1939)

Fuentes:

Mujeres en la Resistencia francesa

Imagen

«Los que han querrido confinar a la mujer al simple papel de auxiliar de la Resistencia, se equivacon de guerra.» – André Malraux

Al estallar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres españolas ya habían experimentado sobradamente la guerra y su crueldad en primera persona. Tras la Guerra Civil española (1936-1939), fueron muchos los españoles que huyeron hacia Francia. Muchos de estos hombres murieron durante los primeros días por las duras condiciones del traslado y el hacinamiento al que fueron sometidos en los Campos de Internamiento de Refugiados en el sur de Francia. Muy pronto, las autoridades francesas no dudaron en usar engaños para repatriar a estos refugiados en un intento de deshacerse de lo que consideraban una “gran carga” para su economía. En este escenario y con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres españolas exiliadas en Francia por su ideología tuvieron que continuar con su particular lucha por la supervivencia. En 1940, una orden que decretaba el cierre definitivo de todos los Campos de Internamiento de Refugiados, obligó a que aquellas mujeres tuvieran que elegir entre regresar a España, donde se decía que había una brutal represión, reemigrar a terceros países, lo que no siempre era posible por la reticencia de estos a acogerlas, o iniciar en Francia una vida en la clandestinidad.

Fueron muchas las mujeres que se involucraron en la Resistencia tras la ocupación de Francia por los nazis en mayo de 1940. Sirvieron como enlaces, en las redes de evasión, transportando correos o mensajes, municiones y armas, proporcionando escondite a los perseguidos por la Gestapo y la Milicia francesa, confeccionando o distribuyendo prensa clandestina e incluso empuñando armas en batallas tan importantes como la de La Madeleine.

Según cuentan los testimonios de la época, eran conscientes del peligro, pero sentían que cumplían con su deber. Para algunas mujeres, su trabajo en la Resistencia se convirtió en el centro de su existencia. Este fue el caso, por ejemplo, de Regina Arrieta: “Al principio éramos pocos los que hacíamos la Resistencia. Fueron años durísimos, pero exaltantes. A mí me pareció que mi vida comenzó el día que pasé a formar parte de la Resistencia para luchar contra el ocupante nazi”.

También fueron muchas las mujeres que fueron ejecutadas o torturadas por colaborar con la Resistencia. Otras murieron en los campos de extermino nazis pero lo único común a todas ellas, es que ninguna recibió jamás reconocimiento u homenaje alguno.

Hubo también menores de edad entre las resistentes, como por ejemplo, Josefa Bas que empezó a colaborar con la resistencia a los 16 años así como Lina Bosque que recorría largas distancias a pie o en bicicleta para llevar documentos, cartas o mensajes.

Muchas eran las que sus compañeros varones no veían con buenos ojos la presencia de mujeres en la guerrilla. Sin embargo, esto no evitó que Regina Arrieta ocupara un puesto importante en la MOI (Mano de Obra Inmigrada) en Toulouse o que Nati Molina “La Peque” formara parte del Estado Mayor de la Agrupación de Guerrilleros Españoles y se encargara de asegurar las comunicaciones entre las diferentes unidades. Sin embargo, no se las recuerda y estas valientes mujeres han caído con los años en olvido.

El poeta, José María Álvarez Posada, “Celso Amieva”, escribía a su amigo Eduardo Pons Prades una carta que sirvió como homenaje a estas mujeres que “con frecuencia hemos olvidado”. En las primeras líneas dice: “Quiero nombrar aquí a las compañeras abnegadas y anónimas, enlaces y escuchas, auxiliares y guerrilleras o heroicas enfermeras, valientes y eficaces”, y explica también, “Sin ellas, bien lo sabes, nosotros, los valientes, los heroicos guerrilleros, nos hubiéramos hundido moralmente más de una vez y, en el plano digamos operacional, pegado más morradas que pelos tenemos en la cabeza. Por eso te envío estos versos dedicados a las muchachas del maquis”. Y, termina por: “Sin embargo, continúan siendo las grandes desconocidas de una historia que todavía está por escribir.”

Fuentes:

Simone Veil

Imagen

«Mi reivindicación como mujer es que mi diferencia cuenta y que no tengo que adaptarme al modelo masculino»

Simone Veil nació el 13 de julio de 1927 en Niza, bajo el nombre Simon Annie Jacob. Hija de judíos, fue deportada, junto a su familia, en marzo 1944 al campo de concentración en Auschwitz. Sus padres y su hermano murieron pero ella y sus hermanas supervivieron.

Después de la guerra, se matriculó en la facultad de derecho donde estudió ciencias políticas, por lo que trabajó como magistrada.

En 1969, empezó una carrera en la administración penal como consejera del Ministro de la Justicia francés, René Pleven. Fue nombrada Ministra de Salud bajo la presidencia de Valéry Giscard d’Estaing en 1974. Durante su mandato, se involucró mucho en el proyecto de ley sobre el aborto por lo que se convierte en la persona más publicitada del gobierno. Esta ley, la «ley Veil» autorizando la interrupción voluntaria del embarazo fue votada el 17 de enero de 1975.

Comenzó una carrera europea en 1979, cuando fue la primera mujer en ocupar la presidencia del Parlamento Europeo después de realizarse las primeras elecciones por sufragio universal. Se quedó presidenta hasta 1982, y se convirtió en un símbolo muy fuerte de la reconciliación entre franceses y alemanes y de la construcción de Europa. Así, en 2005 fue galardonada en España con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, por «encarnar los ideales y realizaciones de una Europa unida». Siguió en la escena europea como diputada hasta 1993.

No hay que minimizar la influencia que tuvo esta mujer, Simone Veil es una ferviente defensora de los derechos de la mujer. Gracias a ella, tenemos las mujeres, derecho al aborto sin que nos penalicen por ello. En Francia la ley que permite a las mujer efectuar el aborto ya existe desde hace más de 40 años mientras que en Bélgica una ley despenalizando el aborto solo parcialmente no fue adoptado hasta 1990 y todavía el aborto sigue siendo ilegal en algunos países y no hay que olvidar que Irlanda solo adoptó esa ley en julio de este año.  Pienso que se puede decir que fue iniciadora de las leyes sobre el aborto al menos en Europa.

Fuentes:

Rigoberta Menchú Tum

Imagen

«Yo creo firmemente que el respeto a la diversidad es un pilar fundamental en la erradicación del racismo, la xenofobia y la intolerancia.» – Rigoberta Menchú Tum

Nació el 9 de enero de 1959 en El Quiche guatamalteca, en una familia campesina indígena que vivió en una pobreza extrema. A los cinco años empezó a trabajar en una finca de café en donde conoció las injusticias, la discriminación y la explotación de indígenas.

De hecho, se involucró muy pronto en actividades de reformas sociales y en una organización para los derechos de las mujeres, de la que se convirtió en un personaje muy importante. Todavía no tenía 20 años.

En 1979, ingresó, siguiendo los pasos de su padre, en el Comité de Unidad Campesina (el CUC). Este año, su hermano fue asesinado por el ejército. Un año después, la Policía Nacional de Guatemala quemó vivo a su padre en la Masacre de la embajada española. Poco después, su madre murió tras haber sido detenida, torturada y violada.

Después de su participación en diferentes manifestaciones de campesinos en oposición a la represión militar, tuvo que huir y exiliarse en México.

Con los años, Rigoberta Menchú se había convertido en la defensora destacada de los derechos de los pueblos indígenas y la reconciliación etno-cultural, no sólo en Guatemala, sino en todo el Occidente. Por ello, le fue otorgado el premio Nobel de la Paz en 1992.

¿Y por qué he pensado que sería interesante hablar de esta mujer ahora?

Porque hoy en día, Rigoberta sigue luchando para mejorar la vida de los indígenas. Sigue tratando de instituir justicia dentro de la sociedad guatemalteca, en lo que se refiere a los crímenes hacia la población indígena. El 24 de mayo de este año, publicó una carta oponiéndose a la resolución del Tribunal Constitucional de Guatemala de dejar impune al ex presidente de Guatemala, Efraín Ríos Montt, que había sido previamente condenado por delitos de genocidio y delitos contra la humanidad, cometidos sobretodo contra el pueblo Maya.

 ¡POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA, NO AL GENOCIDO!

Comunicado Fundación Rigoberta Menchú Tum tras la condena a Efraín Ríos Montt

Carta de apoyo a Rigoberta Menchú

Fuentes: